Buscar este blog

Datos personales

Mi foto
Santa Cruz, Bolivia

29/4/10

Rumbo a Potosi.


A punto de abordar el bus a Potosí, en un viaje de 3 horas. Bien abrigaditos por si acaso!!

Potosí a 4 mil metros de altura, tomando un poco de oxígeno para caminar hacia los museos. Oye, ya no somos tan jóvenes, hay que tomar las cosas con calma.
-Mi "cora" ya no es tan joven- me dijo Isabella, confesando una verdad evidente.

La plaza principal de la ciudad. Somos turistas, asi que... a sacar fotos!

En Potosí, a 4 mil metros sobre el nivel del mar...y en mangas de camisa. El clima lo permitía. Estaba agradablemente templado. Y cuando se es joven...

La famosa cara sonriente de un personaje a la entrada a la Casa de la Moneda. Es una sonrisa sarcástica, que parece burlarse de los que añoran riquezas.

Foto de recuerdo antes de ingresar al museo de la casa de la moneda.

Un bloque de la famosa piedra preciosa "La Bolivianita"

En el Teatro Municipal, una carroza de la época de los virreyes.

Imponente edificio del Banco Central de Bolivia. Cuánto dinero quedará?
Una réplica de un barco que se hundió al salir de Cuba con su cargamento de plata acuñada, equivalente a 400 millones de dólares actuales. Al lado su capitán que logró sobrevivir. Ahora está retirado y vive en Santa Cruz. Se cree que él se quedó con parte del tesoro. Por extraño sortilegio, su pelo quedó completamente "plateado".

En la Casa de la Moneda. Tremendas maquinarias de estructura de madera para acuñar las monedas de plata que circulaban por el mundo. Detrás mío un indígena en plena faena.

Desde el Restaurante Giratorio de Potosí, el majestuoso Cerro de Plata al alcance de una mano. Alimentamos a Europa con sus venas y ahora nos cuesta tanto conseguir una visa para visitar el viejo mundo. Una paradoja cruel!!
Mi despedida del cerro rico. Casi coincidimos en estatura.

Esta belleza, "vale un Potosí"

Cómo se nota la diferencia entre lo "viejito" y lo nuevo. No?
Me refiero por supuesto a la NUEVA  y recién estrenada Terminal de Buses de Potosí. Comparada con la viejita...no puej, no hay por dónde. (Jeje, no pude aguantarme el chiste) Pero, en serio, muy linda la terminal. Moderna y amplia. Qué envidia!

Sucre, su plaza y sus visitantes

Una foto tradicional, posando al lado de uno de los leones de la gloriosa plaza 25 de Mayo de la ciudad de los 7 nombres. (Despues visitaremos a la tradicional chola de los 7 lunares)

Una imagen para el recuerdo y "con migo rita". (es un chiste particular)

Tomando un poco de sol en la plaza principal de Sucre, antes de entrar a los museos históricos circundantes.

En el museo de arte artesanal, un balcón  bi-centenario original. Realmente se puede "tocar" el pasado con un realismo impresionante.

En el museo de Tejidos Artesanales, Rosa e Isabella, admirando un vestido típico tejido a mano.

Isabelita quiso posar en la pasarela de la moda precolombina.

De mi mismísima talla. Quiza los pantalones me quedarían un tanto holgados.
Esperando al guia de la Casa de la Libertad. Una visita obligatoria a páginas de nuestra historia. Ahí estaba el retrato de Evo.
Caminando por las calles de la ciudad, con la apariencia inequívoca de "turistas". Calles limpias, lugares públicos bien cuidados. Nos gustó.
Desde el mirador, el hotel Kolping, otra casona remodelada y convertida en un hermoso hotel, se observa la ciudad de noche. Sucre ha crecido y está muy bonito.

"El Huerto"

Simplemente agradable. Un lugar para recomendar.
Restaurante "El Huerto". Un dia soleado, clima agradable, buerna comida. Qué mas se puede pedir para pasar un dia de vacaciones y descanso. De paso, el postre directo del árbol de higo.

Tranquilidad

En pleno centro de la ciudad se puede encontrar lugares muy bonitos. Este es el patio de un hotel apenas estrenado. Antes era una casona antigua.

El Castillo de Sucre

Una hermosa vista desde la carretera que conduce a Potosí. Se observa la hermosa campiña soleada donde se asienta el castillo. Uno puede imaginar su esplendor original cuando era habitado por los "principes".

La Glorieta

En el famoso palacio de la Glorieta de Francisco Argandoña, junto a la gratísima compañia de un viejo amigo Jaime Parejas. Juntos hacemos más de un siglo y medio, jejeje. Cómo pasa el tiempo. Los muchachos de antes no usábamos gomina.

Cena de despedida de la ciudad

Una cena en el Café Bibliomania, uno de
los mejores y más tradicionales rincones de la ciudad blanca.

Mañana otra vez en el calor de Santa Cruz. Mezcla de tristeza y alegria.

22/4/10

Cómo construir un horno de barro

Muy fácil. Decídase y listo.
He aquí los pasos principales, luego de conseguir el material: Ladrillos, barro, paja, vidrios, arena y Sal.

Preparar el soporte de la base y la base de cemento con hormigón armado.
(Eso la hará un albañil, se necesita ssaber hacerlo bien)

Vidrio molido

Muchas botellas fueron sacrificadas en aras de un proyecto superior que el de beber.

Cerveza, wiskey, vino, colas y otras bebidas, ofrendaron su aporte al horno de barro.

Mucho cuidado en esta operación. Hay que usar trapos y periódicos para protegerse de las astillas de vidrios.

Vidrio, arena y sal

Vidrio arena y sal. Supuestamente esta mezcla formará una capa refractaria para evitar la dispersión del calor hacia abajo del horno, concentrandolo dentro de él, donde están los productos.

Lo que es la ciencia!! Esto hará que las cosas sean cocinadas muy bien, a gusto del cliente.

Nivelacion de mezcla


Con cuidado se procede a nivelar la mezcla de vidrios, arena y sal, porque sobre ella irá la base de ladrillos.

Hasta aquí sin probemas, no?

La Base


El tendido de la base de ladrillos sobre la mezcla anterior, se la hace uniformemente, sobre ella irán las presas a cocer.

No es necesario unir las piezas con barro, porque todos los ladrillos van en forma horizontal y sobre un buen apoyo.

El barro irá encima de ella para alisarla y  listo.

Inicio de la estructura


En este momento, definida la base, se preparan los ladrillos para ir apilandolos  ordenadamente para formar el cuerpo del hono.

Se debe preparar el barro con bastante paja para formar una estructura fuerte.

Soporte arquitectónico

Hasta aquí habiamos llegado bien.
Pero a media altura, los ladrillos parecian querer caerse dentro del horno y el barro no los podia sostener.

Tuvimos que hacer un soporte de ladrillos para el arco de la puerta y de la pancita del horno.

No, no fue fácil.

La Puerta

Construir la puerta fue un verdadero desafio a la ley de la gravedad.

Quiza no se nota, pero tuvimos que hacer un arco de fierro para sostener los ladrillos. Aún así se tuvo que trabajar con mucho cuidado y tino profesional.

Supervisión y visto bueno

Dirán ustedes que con asesoramiento de expertos, cualquiera puede hacer un horno.
Es verdad, tuvimos la suerte de contar con toda una experta en el ramo de construcciones de hornos de barro de la señora Purita. Eso garantiza un buen producto


La terminación de la boca salió un poco "wistupiku", pero igual sirve. Lo importante es que sea suficiente grande para que entren las latas.

Este es un horno pequeño, pero cabedor.

Prueba final


El chanchito al horno, crocante y sabroso es la prueba del éxito rotundo de la construcción del horno de barro y ladrillo.

Todo sacrificio valió la pena.

Después, por supuesto, se hace el pan casero, que es toda una satisfacción aparte!!!
He aqui las señoras esposas de maridos gordos. Todas avocadas al arte de preparar comidas sabrosas para engordar a sus conyuges.

Empanadas de queso, pan de arroz, buñuelos, bizcochitos de maiz, tortas, queques...llámese lo que se llame, todo muy rico, sabroso y, por supuesto, "engordativo".

Pero ¡adelante! abnegadas esposas, engordad a vuestros maridos, así nadie más los va a mirar. (jejeje)

En el arte culinario, hay que saber de todo. Los chorizos fueron preparados a mano, de forma artesanal, yo participé en los procesos de molienda y cargado de tripa. (Antes, me lavé la mano 3 veces con javón de lejía)

 Salieron muy ricos y lo repetiremos nuevamente pronto. Estais invitados todos.

Curso de culinaria ( o Por qué estoy gordo)


Le habia prometido que iriamos a los chorizos chuquizaqueños en Sucre, donde la "7 lunares".
Pero como me tomé mucho tiempo en cumplir la promesa, ella decidió hacer el curso en casa y se puso manos a la obra.

Aqui una foto del momento de la presentación y examen final. Demás es decir que la nota adquirida fué de excelencia. (Yo todavia continúo con mi dieta para bajar los kilos que aumenté.)

Moraleja: Vayan a Sucre, bonita ciudad blanca y busquen a la 7 lunares.